Trabajadores precarizados del Municipio vuelven a denunciar el vaciamiento de los programas de niñez y exigen mejoras salariales
Trabajadores precarizados del programa Envión de Lanús convocaron a un paro por tiempo indeterminado desde el martes. El objetivo es visibilizar y denunciar las malas condiciones laborales, que van desde sueldos en negro por debajo de la línea de la pobreza hasta la falta de recursos necesarios para realizar las actividades cotidianas.
Ante el conflicto prolongado sin resolución positiva, la secretaría de Desarrollo Humano convocó a una reunión con las partes afectadas para este jueves a las 15:00. En caso de no existir una «propuesta salarial concreta», la medida de fuerza continuará vigente.
El conflicto recobró su intensidad a principios de enero, cuando el gobierno de Cambiemos, encabezado por Néstor Grindetti, renovó los vínculos contractuales con la misma remuneración de 2019. Esto quiere decir: sueldos ya de por sí bajos que a la vez fueron devaluados por el 50 por ciento de inflación anual.
El Municipio, según afirmaron desde ATE, prometió que, tras la firma de los contratos de locación por cuatro meses, iba a conversar sobre los aumentos de sueldo, algo que todavía no sucedió.
En diálogo con La Unión de Lanús, Noelia Arraigada, delegada de ATE Lanús y trabajadora precarizada del programa Envión detalló la problemática. «Estamos de paro porque esperamos una propuesta salarial concreta. Somos monotributistas y estamos cobrando en negro y fuera de la ley entre 80 y 140 pesos la hora, es decir, sueldos que están por debajo de la línea de la pobreza. No tenemos una remuneración acorde a lo que hacemos y sostenemos con nuestro propio bolsillo los recursos que faltan», denunció.
Tras la consulta de este portal, la dirigente gremial descartó que la problemática se dé por problemas económicos en las arcas del Municipio, ya que los fondos provienen de la Provincia de Buenos Aires y el gobierno local tan sólo ejecuta. «Hay una elección de vaciamiento del programa de niñez, adolescencia y juventud porque el gobierno local no pone un peso de su tesoro, sino que lo que tiene que hacer es destinar el monto que otorga la Provincia de Buenos Aires», aseguró.
Dicho financiamiento provincial se realiza a través del Fondo de Fortalecimiento de Programas Sociales y Saneamiento Ambiental, una iniciativa creada en 2004 y modificada en 2006 con el objetivo de destinar recursos a servicios de asistencia social y al tratamiento y disposición final de residuos. El 80 por ciento de este presupuesto debe ser para cubrir la atención de los servicios de asistencia social, mientras que el 20 restante se tiene que destinar para los residuos. Sin embargo, según Noelia Arraigada, «la plata que la Provincia de Buenos Aires envía, el Municipio las destina a sueldos, algo que no tiene que ver con la niñez, adolescencia y juventud».
Desde el arco gremial exigen la suba de los montos entre 200 y 250 pesos la hora, una cifra que sigue siendo baja, pero eleva un poco más el poder adquisitivo. «Esperamos que se nos ofrezca alguna propuesta más significativa, pero no tenemos muchas expectativas», sentenció Arraigada.

