Alberto Fernández, candidato al Premio Nobel de la Paz
Por Víctor Lupia.
El Comité Nobel Noruego, que es el responsable de la selección de candidatos, aprobó la candidatura de Alberto Fernández al Premio Nobel de la Paz, que había realizado un grupo de diputados de Bolivia por su «actitud decidida y valiente que permitió salvar la vida» de Evo Morales. El ex Presidente boliviano y su vice, Álvaro García Linera, permanecieron con asilo en la Argentina durante 11 meses luego de un breve paso por México, tras haber sido derrocados por un golpe de Estado y sucedidos ilegítimamente por una sangrienta dictadura.
Por ello es que el mandatario mantuvo una videoconferencia con los legisladores del Movimiento al Socialismo (MAS) y con el propio Evo Morales, donde remarcó que sólo hizo “lo que un hombre de bien y democrático debe hacer». Luego, al referirse al ex Presidente boliviano, agregó: «Si en algún momento sentí que cumplí una tarea, fue cuando te abracé en el puente y volviste a tu tierra, en ese momento vi que cumplimos el objetivo. El único mérito mío fue cuidar a alguien tan querido por los bolivianos y ayudar en lo que pueda a que la democracia vuelva».
Por su parte Morales, en alusión a Alberto Fernández, destacó: «Lo que usted hizo por Bolivia, por la democracia, por mi vida es algo inédito, algo único en el mundo. Después de que retorné algunos dirigentes me preguntaban cómo podemos agradecerle, ese era el sentimiento generalizado y así surgió la idea de presentarlo como candidato al premio Nobel de la Paz». Luego añadió que se sintió como en casa, gracias a “la solidaridad y el cariño de todos los argentinos». En la presentación ante el Comité, se señala que la democracia boliviana “le debe mucho al presidente Fernández y a su política de solidaridad activa con Bolivia».
Los candidatos al Premio Nobel deben ser nominados por personas calificadas, como en este caso los miembros de asambleas nacionales. A principios de octubre, el Comité los selecciona a través de una mayoría de votos para finalmente entregar el Premio en Oslo, el 10 de diciembre. Desde su creación en 1901, dos argentinos han obtenido esta distinción: Carlos Saavedra Lamas (1936) y Adolfo Pérez Esquivel (1980). En 2020 fue galardonado el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas.

