«Voces de Malvinas: 40 años después»: esencial congreso en la Unla
Por Dante Montenegro. Fotos: Brunella Denegri.
Durante los días miércoles y jueves se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Lanús, el congreso “Voces de Malvinas”. La actividad se inscribe en el marco de la proximidad de un 2 de abril especial: se cumplen 40 años de la gesta patriótica de recuperación de las Islas.
El congreso fue organizado por el Observatorio Malvinas, dependiente de la propia casa de estudios, cuya dirección ostenta el Veterano de Guerra de Malvinas Cesar Trejo. La propuesta incluyó un variado número de actividades, con paneles académicos, muestras de artistas, exposiciones de medios de comunicación especializados en la causa Malvinas, etc.

El inicio de las actividades se dio con la firma del convenio del proyecto “Voces de Malvinas, archivo de las memorias de los combatientes” que contó con la presencia de la rectora de la UNLa, Ana Jaramillo, junto a otras altas autoridades de la universidad, y la participación vía teleconferencia del Secretario de las Islas Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de Cancillería Argentina, Guillermo Carmona.
Entre la variedad de actividades, se destacó la inauguración de la plaza Héroes de Malvinas, ubicada sobre la piedra fundacional de la Universidad. El acto se realizó en el final de la jornada del día miércoles, cuando se presentó la obra realizada por el equipo a cargo de Daniel Lopéz, Director de Patrimonio Histórico y Cultural de la Universidad, que consiste en una escultura en hierro de excombatientes sosteniendo a las islas, y a su lado una serie de monolitos que llevan grabados los nombres de los 649 héroes caídos en suelo y mar malvinense. Del acto participó la Banda Musical del Colegio Militar de la Nación, familiares de veteranos y caídos, y estudiantes secundarios y de la Universidad, quienes desplegaron una bandera perteneciente a ex combatientes.
A lo largo de las dos jornadas, se destacó una clara línea malvinizadora, de defensa de la soberanía nacional y de reflexión sobre la Causa Malvinas en la actualidad. Fueron recurrentes los argumentos esgrimidos tanto desde los testimonios de los veteranos como de las muestras de artistas y disertaciones de académicos, destinados a derribar los mitos impuestos en parte del sentido común a partir de la política de desmalvinización del Reino Unido, que históricamente contó como brazo operativo con parte de los medios de comunicación y la academia locales, cómplices de la usurpación.
Esta actividad contrasta de manera radical con la que el Instituto Gino Germani, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, se propuso realizar junto con la Universidad de Cardiff, con el increíble título Repensando Malvinas/ Rethinking the Falklands
, es decir admitiendo el nombre que la potencia colonial le da a nuestras Islas. Así lo remarcó la propia rectora Jaramillo, quien al respecto cuestionó severamente “¿Qué son, ingleses? No son Falklands, son Malvinas”.