CulturaÚltimas

A 50 años del Festival del Triunfo Peronista: los dedos en Ve del rock nacional

Fue el 31 de marzo de 1973 en la cancha de Argentinos Juniors, en Juan Agustín García y Boyacá. Fue una multitud y dijeron «presente» casi todos los más importantes músicos de la época. Spinetta con Pescado Rabioso, Charly García con Sui Generis, Litto Nebbia, Aquelarre, León Gieco, Billy Bond y la Pesada del Rock And Roll… El objetivo era celebrar la victoria electoral del Frejuli en las elecciones del 11 de marzo, de la mano de la fórmula Cámpora- Solano Lima. En los últimos días se reveló mucha información nueva sobre aquel «hecho maldito» (ya veremos por qué) de la historia del rock nacional, a partir del hallazgo de nada menos que 66 fotos inéditas que tomó el escritor Miguel Grinberg (ya fallecido), y de una investigación profunda que en consecuencia emprendió el periodista Oscar Jalil.

En una nota recientemente aparecida en la revista Rolling Stone, Jalil destaca que el festival fue organizado por las Brigadas Peronistas, una organización juvenil ligada a la Guardia de Hierro, organización de cuadros «con serias discrepancias frente a la línea más combativa y hegemónica de Montoneros». Jalil destaca que los músicos de La Banda del Oeste eran cercanos a los «Guardianes» y que los promotores Oscar López, Billy Bond (también entonces en actividad como músico a través de su grupo La Pesada del Rock and Roll) fueron los encargados de la logística del show. Álvarez -destaca Jalil en su investigación- se había encontrado más de una vez con Juan Domingo Perón en Puerta de Hierro.

Kubero Díaz, de La Pesada del Rock And Roll, ensaya con Charly García. Foto: Miguel Grinberg.

“Eran tiempos de mucha confusión ideológica, no se sabía demasiado para dónde correr, el peronismo parecía la salida democrática más lógica y menos violenta”, dice Billy Bond a Jalil desde San Pablo. Y agrega: “Nosotros no éramos muy bien vistos por la izquierda ni por la derecha, debido a nuestra obvia asociación con las drogas. Nos menospreciaban un poco, pero eso nos dejaba bastante libres”. Charly García no tenía muchas ganas de tocar. «Yo no quería ir a tocar ahí, pero como fueron todos los grupos de rock, yo también fui. No me gustaba la onda. Recuerdo que estaba Solano Lima y se decía cualquier pavada”. La elección del vicepresidente electo, líder del Partido Conservador Popular, tal vez no fue la más adecuada para producir el fervor juvenil.

Oscar López y Billy Bond. Foto: Miguel Grinberg.

Jalil recuerda la maravillosa toma de posición política que representó la tapa del disco Pidamos peras a Mandioca, en 1970. «Tanto Jorge Álvarez como Bond no ocultaban su simpatía por el peronismo, basta rescatar aquella maravillosa tapa del compilado Pidamos peras a Mandioca (1970), en donde una pera gigante, un “perón”, dibujada por Daniel Melgarejo, representaba un posicionamiento ideológico muy claro frente a los métodos opresivos del gobierno militar. ‘Perón era inteligente, sabía de los movimientos en todo el mundo y que nosotros estábamos con la modernización de las reglas; confusos, pero más cerca del camino que los otros’.» 

El «Perón» de Pidamos peras a Mandioca.

Aquella tarde de confluencia entre rock y peronismo duró apenas 20 minutos: Charly llegó a tocar, como tecladista de Billy Bond y La Pesada… pero no con Sui Generis: una tormenta gigantesca dio por terminado el festival antes de tiempo. Ante la consulta de Jalil, Nito Mestre, el Sui Generis que no llegó a tocar, recuerda el episodio.

“En ese momento la estrategia era mostrarnos mucho y el festival era un lugar más. Nosotros trabajábamos para la agencia de Jorge Álvarez y él tenía la concepción de tocar en todos lados y para todo público. Como tocar en la Villa 31 del Padre Mugica, poco tiempo antes de que lo mataran [en 1974]. Lo poco que recuerdo fue que se armó un quilombo bárbaro, salieron todos corriendo. Nosotros no llegamos a tocar, no sé si por el aguacero. Fue todo un caos”, cuenta. Sobre los shows con Mugica, recuerda: “Mugica era un cura que estaba por los pobres. El barrio era absolutamente distinto a como es ahora. Había unas casitas muy pobres con un gran espacio abierto donde los chicos jugaban al fútbol. Había un grado de respeto bastante importante en toda la gente. Nos ayudaban a bajar los equipos y tocamos arriba de una casa que sí era de material. No sé si en ese techo él daba la misa o era algo aledaño”, recuerda Nito sobre su presentación en la Villa 31″.

Raúl Porchetto y Nito Mestre. Foto: Miguel Grinberg.

Entre las atracciones del festival había un grupo de características festivas, con una onda más cercana a Palito Ortega que al rock nacional: Juan Domingo y sus muchachos. El grupo llegó a grabar solo un simple, con dos temas inequívocamente peronistas: «Respuesta a tu carta» y «Preguntale a Juan». Te invitamos a escucharlos.