Números rojos: las Pymes en crisis
Un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) detalló que, en junio, la industria Pyme cayó un 20,4% interanual y se contrajo un 3,1% en la variación mensual desestacionalizada y las fábricas operaron al 60% de su capacidad, diez puntos debajo del nivel de mayo.
Además, la UIA también anticipó caídas que mantendrán al sector fabril en rojo durante el sexto mes del año. En mayo, la actividad económica mejoró a nivel general gracias al impacto de la recuperación del agro contra la sequía del 2023: ese efecto permitió compensar las bajas en la industria, el comercio y la construcción.
Cabe destacar que el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elaboró CAME señaló que «si bien junio se mantuvo con costos y precios más estables, no alcanzó para despertar una demanda que refleja la caída en el poder adquisitivo de las familias». De hecho, la recesión provocó un declive acumulado del 19,2% durante el primer semestre del año.
Las industrias en crisis
En línea con una menor actividad productiva, el uso de maquinarias también se redujo en junio y la capacidad instalada quedó en apenas el 60,1%, un desplome de 10 puntos respecto de mayo (70,3%). Si bien la capacidad suele medirse en términos interanuales para evitar la estacionalidad, CAME destacó que «este campo refleja la compleja coyuntura que atraviesa el sector».
Asimismo, los empresarios de la UIA tampoco registraron en junio mejoras para el sector. La central fabril reveló que «los datos adelantados de junio reflejan que la caída interanual persiste y en la serie mensual también podría observarse una nueva disminución».
Por su parte, el Gobierno de Javier Milei festejó el resultado del Estimador Mensual de Actividad Económica (EAME) del Indec que presentó la primera mejora del año del PBI tanto en términos mensuales (1,3%) como en interanuales (2,3%).
Sin embargo, en un contexto de caídas anuales de dos dígitos en industria, construcción y comercio, fue la recuperación del agro post sequía con un salto del 103,3%, lo que permitió que el resultado fuera positivo. De hecho, si al cálculo se le saca el componente del campo, se observa una caída del 5,5%.

