SociedadÚltimas

La inflación de los trabajadores marcó 2,2% en septiembre y tocó el nivel más alto desde abril

El Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD) informaron que la inflación de los trabajadores se ubicó en 2,2% durante septiembre, acelerándose respecto del 1,6% registrado en agosto, un dato similar al IPC de CABA. Se trata del nivel más alto desde abril y marca cuatro meses consecutivos de incremento.

En la medición interanual, el índice alcanzó el 31%, el registro más bajo desde 2018. En tanto, la inflación acumulada en los primeros nueve meses de 2025 llegó al 20,8%. De mantenerse esta tendencia, se proyecta que el año cerraría en torno al 28,6%.

El relevamiento destacó que las divisiones con mayores incrementos fueron Transporte (+3,6%), traccionado por aumentos en pasajes aéreos, vehículos y combustibles; Bienes y Servicios Varios (+2,8%); y Recreación y Cultura (+2,4%), donde incidieron las subas en cuidado personal y paquetes turísticos.

Por el contrario, Alimentos y Bebidas —el rubro de mayor peso en la canasta— mostró un alza más moderada del 1,6%, lo que contribuyó a contener el índice general.

El análisis del IET reveló diferencias significativas según la situación laboral del jefe de hogar. Los hogares con jefes asalariados registrados y no asalariados registraron una inflación del 2,2%, superior a la de hogares no registrados y desocupados (en torno al 2%), debido al menor peso de los alimentos en las canastas de estos últimos.

Los jubilados, en tanto, registraron una inflación del 2,08%, beneficiados por aumentos moderados en medicamentos. Por género, los hogares con jefe varón presentaron un incremento levemente superior (2,2%) por el mayor impacto del transporte privado.

Por nivel de ingreso, la inflación fue más elevada en los hogares de mayores recursos (2,4% en el decil 10) y más baja en los de menores ingresos (1,9% en deciles 1 y 2), lo que refleja que los rubros que más subieron son consumidos principalmente por los sectores altos.

A nivel ocupacional, ramas de altos ingresos como finanzas, minería y servicios profesionales experimentaron una inflación más intensa, mientras que sectores de bajos ingresos como construcción y servicio doméstico registraron alzas menores.