SociedadÚltimas

Noviembre llega con nuevos aumentos en transporte, alquileres y prepagas

El mes de noviembre comenzará con una serie de incrementos en servicios esenciales que afectarán el presupuesto de los hogares argentinos. Las subas alcanzarán al transporte público, los alquileres y las cuotas de medicina prepaga, en un contexto de inflación en alza que, según analistas privados, se ubicará por encima del 2,1% registrado en septiembre.

Desde el sábado 1 de noviembre, los pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) deberán pagar un aumento del 4,1% en los boletos de colectivos. La medida se enmarca en la política del Ministerio de Transporte de la Nación, que busca reducir progresivamente los subsidios al transporte de pasajeros.

Con este ajuste, el boleto mínimo de las líneas que circulan por el conurbano bonaerense pasará a $572,86, mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el valor será de $568,91.

Los nuevos cuadros tarifarios alcanzan tanto a los recorridos urbanos como a los interurbanos y se aplicarán de manera automática para los usuarios que abonen con tarjeta SUBE.

Las principales compañías de medicina prepaga comunicaron al Gobierno que aplicarán en noviembre aumentos de entre 2,1% y 2,8% en las cuotas de sus planes. El ajuste varía según la empresa, el tipo de cobertura y la región del país.

El incremento se encuentra en línea con la inflación de septiembre, que fue del 2,1%, y forma parte del proceso de actualización mensual de valores autorizado por la Superintendencia de Servicios de Salud.

Por otro lado, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) dispuso un aumento promedio del 3,8% en las tarifas de gas natural a nivel nacional, en el marco de las revisiones quinquenales de los cuadros tarifarios. La medida fue oficializada a través de 20 resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, una por cada empresa que actúa en el sector.

Según precisaron fuentes de la Secretaría de Energía, el ajuste se reflejará en las boletas que los usuarios residenciales recibirán en las próximas semanas.

Los incrementos previstos para noviembre se suman a los ajustes recientes en combustibles, tarifas de servicios públicos y alimentos, que ya impactaron en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

De acuerdo con estimaciones privadas, la inflación de octubre habría superado el 2,3%, mientras que noviembre podría ubicarse en torno al 2,5%, impulsada principalmente por la suba de tarifas reguladas y servicios esenciales.

Los especialistas advierten que la combinación de aumentos en transporte, salud y vivienda podría generar un efecto de arrastre sobre los precios de los próximos meses.

En ese marco, el Gobierno enfrenta el desafío de mantener el equilibrio fiscal mientras avanza en el retiro gradual de subsidios y la revisión de los regímenes tarifarios, medidas que impactan de lleno en el bolsillo de los consumidores.

Con el comienzo de noviembre, los argentinos deberán afrontar un nuevo ajuste generalizado en los gastos básicos, reflejo de un escenario económico que, pese a los esfuerzos de estabilización, continúa marcado por la alta inflación y la pérdida del poder adquisitivo.