EducaciónÚltimas

Se incendió un colegio en Lanús, en medio de la crisis de infraestructura y de salario docente

Por Federico Arcelli.

La Escuela de Educación Técnica N°7 de Lanús sufrió un importante incendio, en la madrugada del sábado. Dotaciones de bomberos y personal de Defensa Civil acudieron al lugar para controlar y apagar el fuego, pero las pérdidas fueron importantes. Un hecho trágico y alarmante que se suma al conflicto de infraestructura y salarial por el que luchan los docentes.

En diálogo con La Unión de Lanús, Liliana Rossi, titular de SUTEBA, manifestó que «se había informado en varias oportunidades a las autoridades sobre las deficiencias en la instalación eléctrica de la escuela». Pero, al parecer, los reclamos no fueron escuchados por la gobernación ni el municipio.

-¿Qué podés contarnos sobre el incendio?

-Llegamos a las 9 y media al colegio, donde también se hicieron presentes la jefa distrital, la secretaria de Cultura del municipio, la consejera escolar y el presidente del Consejo Escolar, Gustavo Lavezzi. Los bomberos y Defensa Civil se encargaron de actuar en el lugar y van a labrar un informe sobre los motivos de lo sucedido. Vamos a reclamar ese informe para conocer los causantes.

-¿El espacio ya presentaba inconvenientes?

-Sí. La escuela le había informado en varias oportunidades a las autoridades sobre las deficiencias en la instalación técnica. El establecimiento formó parte de un plan de obras que se inició en la gestión anterior con el cumplimiento de la primera etapa, en 2014. Restaba una segunda parte, que lamentablemente fue el sector que se incendió. Se trata de una construcción muy vieja, que contiene materiales inflamables en el cielo razzo. La semana pasada, en la mesa de infraestructura provincial, los compañeros paritarios, con el frente de unidad docente, habían planteado la necesidad de la segunda etapa, que no se cumplimentó. Hoy sufrimos las consecuencias.

-¿Cuáles son los pasos a seguir?

-Este lunes por la mañana tenemos una reunión de UGD donde se trata el estado de infraestructura de las escuelas. Veremos qué nos dicen, qué informes nos brindan y qué tipo de situación nos manifiestan respecto al resto de los colegios. Hicimos un relevamiento que pone en riesgo el inicio de clases, parcial o total. Queremos saber qué medidas van a tomar al respecto desde la Provincia. Lo mismo con las medidas preventivas, los problemas de roedores en las escuelas, la desinfección, el corte de pasto y el análisis del agua. Pretendemos que el 6 de marzo los colegios estén en condiciones.

-¿Cómo se encuentran las obras de infraestructura en el resto de los colegios?

-El gobierno de la Provincia firmó con cada municipio, a principios de 2018, unas actas-acuerdo en las cuales establecían obras que iban a estar a su cargo y otras que se encargaba el municipio. De ese listado, tenemos una serie de colegios en los cuales se tenía que construir y no se hizo. Además, tuvimos persecución y disciplinamiento, con varios compañeros sumariados. El gobierno municipal, provincial y nacional se maneja con disciplina a través del hostigamiento.

-¿Cómo se encuentra la situación de inicio de clases?

-El gobierno volvió a convocar para este lunes a la tarde una comisión técnica salarial. Todavía no se definió nada, pero dependerá de la voluntad política del gobierno de la Provincia, es decir, de lo que nos ofrezca. Nosotros primero queremos un cierre de la paritaria 2018, ya que nunca se cerró, sino que fue por decreto de la gobernadora Vidal, con un aumento del 32,2% a fin de año. Días más tarde, el propio INDEC marcó 47,8% de inflación, por lo cual planteamos primero recuperar la pérdida del 15% del poder adquisitivo de 2018 para luego hablar de 2019. Convocaremos a asambleas de todos los distritos para el próximo miércoles y el jueves haremos un plenario de secretarios nacionales y un congreso de CTERA porque, más allá de lo que ocurra en la provincia, lo que también le reclamamos al gobierno por segundo año consecutivo es el cumplimiento de una paritaria nacional. Antes, con la estabilidad laboral, los cargos, la formación docente y demás reclamos, desde la paritaria nacional planteábamos pedidos y avanzábamos en derechos.

La palabra de los estudiantes

Bianca Castaño es la presidenta de la Federación de Estudiantes Secundarios de Lanús (FES). En diálogo con este portal, analizó la crisis educacional de la cual el estudiantado es víctima. «Lo que pasó en el colegio técnico de Lanús muestra y reafirma una vez más que no somos prioridad para este gobierno. Vivimos casos similares desde que asumieron, como por ejemplo la tragedia en Moreno. Los estudiantes somos un grupo muy vulnerable y a la vez somos víctimas del marketing y la puesta en escena que este gobierno exhibe en las fachadas de los colegios, pero que adentro se caen a pedazos», aseguró.

La estudiante agregó: «Vivimos el abandono y la desidia del gobierno provincial y municipal que hace oídos sordos al cumplimento de la Ley de Educación Sexual Integral y a la Ley de Centros de Estudiantes. Las escuelas, que deberían ser el lugar más seguro al cual accedemos desde una temprana edad y ejercemos nuestro derecho de aprender, termina siendo el lugar más inseguro, por sus estados»

En cuanto a lo que se viene, Castaño dudó en la vuelta a clases: «Lo que pasó en Lanús, sumado al contexto de paritaria docente, pone en riesgo el comienzo del nuevo ciclo lectivo con normalidad. Así no podemos arrancar».

Comunicado oficial de SUTEBA Lanús

INCENDIO EN UNA ESCUELA DE LANÚS | SUTEBA LANÚS estuvo presente en la Escuela Técnica 7 luego de que produjera un incendio en la madrugada del sábado 22 de febrero. El Gobierno de Vidal da una muestra más de su desidia y abandono. Mientras la Alianza Cambiemos convoca a «mesas educativas distritales» para un supuesto debate de sus políticas educativas, por otro lado las escuelas a su cargo se incendian. De tal magnitud fue el siniestro que dos bomberos se encuentran hospitalizados. Así sumamos una escuela más del distrito con grave riesgo de iniciar el ciclo lectivo 2019 y cientos de estudiantes verán afectados sus estudios. El Consejo Escolar se comprometió a efectuar un relevamiento de riesgo edilicio de todos los establecimientos cuando en el mes de diciembre los equipos directivos debieron entregar las llaves de sus escuelas. Evidentemente con relevamiento o sin él, la crisis edilicia es un hecho en nuestro municipio que esta vez no contó con mayor cantidad de víctimas por producirse en el fin de semana. Cabe señalar que la última obra en concreto finalizó en 2014 y que esta comunidad esperaba hace tres que se inicie la nueva etapa que hoy está incendiada. Seguramente los funcionarios hablarán de tragedia o hasta podrán decir que razones externas a la institución pudieron generar esta catástrofe pero olvidarán decir que fueron alertados por la comunidad de la escuela. Y se advirtió en los informes del FUDB en la comisión de infraestructura la situación de esta escuela. Exigimos conocer los resultados del peritaje y le recomendamos que olviden la tragedia griega y administren bien que hace más de tres años montan una escena».