DeportesÚltimas

Lanús, Talleres y Victoriano Arenas repudiaron los dichos de Milei y se opusieron a las Sociedades Anónimas Deportivas

Bajo el lema «El club es de los socios», el Club Atlético Lanús, Talleres de Escalada y Victoriano Arenas (a excepción de El Porvenir) repudiaron enérgicamente los dichos de Javier Milei que proponen la privatización de los clubes del fútbol argentino, a través de la conformación de sociedades anónimas deportivas (SAD), motivación que ya había sugerido Mauricio Macri cuando fue presidente entre 2015 y 2019.

Se trata de una iniciativa impulsada por casi todos los clubes del fútbol argentino – Primera División y ascenso – a la cual también se sumó la Liga Profesional de Fútbol, entidad que organiza el campeonato local de la máxima categoría.

Desde la creación de la actividad y su profesionalización en 1931, los clubes del fútbol argentino son asociaciones civiles sin fines de lucro, lo que hace que no se pueda utilizar a estas entidades a los fines de negocios privados, ya que su finalidad es social. Es por eso que los dueños de los clubes son sus socios y socias.

Comunicado del Club Atlético Lanús

El Club Atlético Lanús ratifica su postura de acuerdo a lo resuelto en su octogésima quinta Asamblea Anual Ordinaria (1999), donde por unanimidad se cerró definitivamente la puerta a las sociedades anónimas deportivas, siendo la primera entidad del fútbol argentino en pronunciarse abierta y oficialmente en contra de las S.A.D. y reitera enérgica e inquebrantablemente su rechazo a la imposición de las sociedades anónimas en el fútbol argentino.

El club es de sus socios y socias.

Comunicado del Club Atlético Talleres

El C.A. Talleres es la entidad madre de Remedios de Escalada y una Asociación Civil que vive en el corazón de sus socios y socias desde hace 117 años

El rol social que Talleres cumple en el barrio que lo vio nacer y crecer es un factor de integración social: cientos de chicos y chicas que practican deportes en nuestro club son el mejor ejemplo

La propuesta de sociedades anónimas en el fútbol viene a terminar con la función social de los clubes.

Talleres le dice NO a las SAD (Sociedad Anónima Deportiva)

El 27 de octubre de 2016, se celebró una Asamblea Extraordinaria y los socios y socias aprobamos el punto 1 del reglamento del estatuto: » El CLÚB ATLÉTICO TALLERES es una asociación o sociedad civil y no podrá adoptar ninguna otra forma jurídica y más

expresamente se prohíbe la adopción de la forma de sociedad anónima, sociedad anónima deportiva u otra similar aunque lo

permitan las leyes o la AFA»

#NoALasSAD

Comunicado del Club Atlético Victoriano Arenas

Por el sueño de aquellos jóvenes que en 1928 fundaron nuestro club, por los cientos de pibes y pibas que hoy hacen deporte con sus amigos, por nuestro barrio, y ante las declaraciones del candidato presidencial Javier Milei, le decimos NO A LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS.

#NoALasSad

Comunicado de la Liga Profesional de Fútbol

Los clubes de Primera División del fútbol argentino renuevan su postura histórica de afianzar y sostener el modelo de asociaciones civiles sin fines de lucro y rechazar de plano el formato de sociedades anónimas. A través de los 130 años de su existencia institucional, la Asociación del Fútbol Argentino fue fiel a los principios de sus fundadores y respetuosa de las normas establecidas para la administración de sus instituciones. Como en ningún otro lugar en el mundo, los clubes de fútbol no sólo cumplen funciones de competitividad en ese deporte, sino que también fomentan y sostienen otras áreas educativas, sociales, culturales y deportivas de otras disciplinas. Esas bases -que nacieron allá por febrero de 1893- lograron que hoy 88 entidades directamente afiliadas y más de 3500 indirectamente afiliadas a la AFA sienten las piedras fundacionales que hicieron de nuestro fútbol una potencia mundial, reconocida en todos los rincones del planeta.

Todas esas instituciones pertenecen a aquellos que sostienen con sus aportes el funcionamiento de sus instalaciones, enalteciendo aquella vieja pero tan vigente frase: “EL CLUB ES DE LOS SOCIOS”. Los clubes del fútbol argentino no nacieron para generar negocios y ganancias para personas que ven en ellos una fuente comercial de ingresos para sus bolsillos personales sino que vieron la luz para aportarle a la sociedad servicios que en otros sectores no encuentra. Las entidades funcionan como diques de contención de miles y miles de chicos/as y adolescentes que son rescatados de la calle para insertarlos en el mundo de la vida sana, de los deportes y hasta de la educación primaria, secundaria y hasta terciaria, en algunos casos. También en su interior se conforman organizaciones que aportan valores de vida a la sociedad, como fundaciones, departamentos de género y equidad, comisiones de inclusión social, áreas de discapacidad, servicios de salud, actividades recreativas para la tercera edad, etcétera…Todo eso, ni más ni menos, se ha logrado edificando desde los fundamentos iniciales de las instituciones: no lucrar sino generar aportes a la sociedad.

Ya lo expresaron todas las entidades del fútbol argentino en forma individual la semana pasada y ahora es el turno de levantar la consigna en forma colectiva desde la Liga Profesional de Fútbol: fiel a su espíritu fundacional, rechazar las sociedades anónimas deportivas y seguir avalando el modelo de asociaciones civiles sin fines de lucro. Este formato, más allá de los aportes sociales, fue el que edificó todas las proezas, logros y posicionamiento del fútbol argentino en la elite del deporte mundial.

La federalización de nuestra competencia es el secreto del éxito en el Mundial de Qatar, teniendo nuestra gloriosa Selección Argentina jugadores oriundos de distintos puntos de país. La organización y reestructuración de nuestras competencias ha posibilitado que actualmente tengamos torneos muy competitivos, en donde en las últimas fechas de la etapa regular de la Copa de la Liga, 21 equipos estén peleando por alguna de las tres instancias decisivas: evitar el descenso, clasificar a copas continentales y/o avanzar a los cuartos de final de la propia competencia.

Esta competitividad y atractivo único que muestra el actual certamen se sustenta en que más del 70% de los partidos de la última fecha (10 sobre un total de 14) deberán disputarse de manera solapada, dado que no hay aún definiciones sobre los clasificados a los play off y acerca del equipo que perderá la categoría. Eso más allá de exhibir en esta temporada el récord histórico de asistencias a los estadios (más de 300 mil personas acuden en cada fecha a los partidos), como así también picos de audiencia inusitados (superando los 9 puntos de rating promedio por fecha, lo que convierte al fútbol nuestro en uno de los productos más consumidos por los televidentes argentinos); o el abrupto aumento de socios en todas las entidades (alcanzando un récord de asociados en la historia del fútbol argentino).

Por todos esos logros y características, los clubes de la LPF ratifican su posicionamiento histórico al formato que lo hizo grande a través de los tiempos: el de asociaciones civiles sin fines de lucro. El mismo que hizo un gigante del mundo al querido y admirado fútbol argentino.