SociedadÚltimas

La previa del 8M, un día de lucha feminista: “Vivas, libres, unidas y gobernando nos queremos”

Por Morena Barón

En vísperas de un nuevo Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el movimiento feminista alrededor del mundo, organiza el tercer Paro Internacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans.
Particularmente en nuestro país, el primer Paro Nacional de Mujeres se realizó en octubre de 2016, luego del femicidio de Lucia Pérez, bajo la consigna “si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras”. No es casualidad que el Paro coincida con el Día de la Mujer Trabajadora, es un grito global por resignificar un día tan romantizado y estereotipado en el último tiempo, por una verdadera jornada de lucha. No queremos que nos regalen flores, nos queremos vivas y libres, conquistando en la calle nuestros derechos.

La previa al #8M

Apenas comenzado 2019, el Colectivo Ni Una Menos hizo un llamamiento al Paro Feminista, en el Manifiesto expresaban: “Este año volvemos a organizarnos para la huelga feminista en todo el mundo. Nosotras y nosotres paramos: en las casas, en las ferias, en las fábricas, en las universidades y en todos los lugares de trabajo; en la selva, en las ocupaciones de tierra y en las villas; en las economías populares y en los trabajos precarizados; en las calles y en las comunidades, en los hospitales y en el campo. Paramos en todos los lugares y ampliamos una vez más el
paro: hacemos saltar sus fronteras, le inventamos nuevas geografías. Redefinimos así los lugares mismos donde se trabaja y se produce valor. Reconocemos y dignificamos las labores históricamente invisibilizadas, explotadas y despreciadas: el trabajo reproductivo, el trabajo comunitario, el trabajo migrante.” Así, a lo largo del documento se enuncian las
razones, de sobra, que tenemos las mujeres y disidencias para parar año a año. Luego, a partir de febrero, se realizaron todos los viernes las asambleas que le fueron dando forma y dirección a esta nueva huelga y movilización. Se realizaron en la Mutual Sentimiento, del barrio porteño de Chacarita. Allí participaron organizaciones feministas, políticas, sociales y cientos de mujeres, travestis y trans autoconvocadxs, que expusieron sus argumentos, sus visiones, sus demandas y deseos. Sin dejar de lado laheterogeneidad del movimiento feminista y las diferencias en algunos
temas, las asambleas tuvieron un punto en común: el enemigo es el orden patriarcal, y el gobierno neoliberal.
Bajo la consigna “vivas, libres, unidas y gobernando nos queremos”, esta tarde las militantes del feminismo nacional, popular y latinoamericano harán una conferencia de prensa, desde las 16hs, en la sede de la Federación Grafica –Paseo Colon 731, CABA- para informar acerca de las acciones en el marco de un nuevo paro feminista. En la convocatoria expresan: “El 8 marchamos para rechazar el ajuste que precariza nuestras vidas, para defendernos de las violencias y porque queremos volver a gobernar los destinos de la Patria a partir del 10 de diciembre de 2019,
para continuar el camino de ampliación de derechos que comenzamos en 2003, porque tenemos las mejores propuestas, las mejores compañeras/dirigentes y la mejor conductora”, haciendo referencia a Cristina Fernández de Kirchner.

Los motivos del paro

Principalmente el movimiento feminista en nuestro país marchará este viernes para reclamar: la efectiva implementación en todas las escuelas del país, de la Ley de Educación Sexual Integral. Por la aprobación del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo, que presentó la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, y que obtuvo media sanción en Diputados el año pasado, pero fue rechazada en el Senado. Por el cese de los femicidios, travesticidios y transfemicidios. Por la implementación del Cupo Laboral travesti-trans. Por el rechazo a todas las formas de violencia y explotación hacia las mujeres y disidencias. Contra la trata. Contra el desempleo y la precarización, que nos afectan doblemente. Por la ampliación del
presupuesto por parte del Gobierno en políticas de Género. Contra el lesbo-homo-transodio. Contra el poder judicial machista y patriarcal, y por la liberación de lxs presxs políticxs.

La hipocresía neoliberal

Vale detenerse en este punto. Como se mencionó más arriba, el mayor punto de confluencia de este paro es su carácter antimacrista. A pesar de que el presidente Mauricio Macri haya hecho algunos –pocos- guiños al movimiento feminista en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias de este año, hablando, por ejemplo, de crianza compartida, de educación sexual y lo positivo del debate “maduro” que dieron sobre el aborto, las mujeres y disidencias tienen muy presente que la realidad se cambia con políticas públicas y no con discursos.
Y en ese sentido, los hechos muestran todo lo contrario a lo que el presidente dijo en la apertura de sesiones del año pasado, y de este año.
Sin ir más lejos, el presupuesto para el Instituto Nacional de las Mujeres –encargado de la efectiva aplicación de la Ley 26.485 de Protección Integral a la Mujer- se redujo este año en un 18%, lo que determina una cifra de $11.36 por mujer para invertir en políticas de prevención contra la violencia de género. En un país como el nuestro, donde matan a una mujer cada 32 horass por el solo hecho de ser mujer, y en lo que va del año ya son 45 los femicidios conocidos, esto resulta inaceptable.
Las mujeres también sabemos que aunque desde Cambiemos se muestren “abiertos al debate” sobre la despenalización del aborto, e incuso algunxs de sus legisladorxs voten a favor, si cierran el Ministerio de Salud y lo degradan a Secretaria, su futura implementación se hace casi imposible.
Porque ni siquiera hacen cumplir el Protocolo Nacional de Interrupción Legal del Embarazo en casos de violación, como vimos en los últimos días
con la niña de 11 años de Tucumán obligada a parir.
Porque no puede haber igualdad de género si desmantelan el Estado. El acuerdo con el FMI, las políticas de ajuste, desempleo, precarización y tarifazos impagables que aplica el gobierno de Macri atentan contra nuestras vidas.

La dinámica de la Movilización

Desde pasado el mediodía las calles del Microcentro porteño seguramente se irán llenando de mujeres y disidencias. El horario estipulado para que comience la movilización es las 17. Como en los años anteriores, el colectivo Ni Una Menos, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, las distintas organizaciones feministas, las organizaciones políticas y sociales, los gremios y miles de autoconvocadxs, marcharán encolumnadxs desde Congreso y hacia Plaza de Mayo.
El movimiento feminista, que desde 2015 a esta parte viene tomando cada año más fuerza, sabe que surgió como un actor más en la política de nuestro país, capaz de marcar agenda. Y en este año electoral, no le esquiva al bulto: la consigna “Vivas, libres, unidas y gobernando nos queremos”, habla un poco de eso.