DeportesÚltimas

Cambiemos, otra vez contra los clubes: modifican el decreto 1212 para llevarlos a Sociedades Anónimas

El presidente de la Nación, Mauricio Macri, modificó este lunes el famoso decreto 1212, un régimen especial de aportes de los futbolistas que también regula las contribuciones patronales de los clubes al Estado. La decisión tomada por la cúpula de Cambiemos es un paso más hacia la avanzada de convertir a las instituciones en Sociedades Anónimas Deportivas (SAD). Los propios clubes y sus hinchas se resisten a un intento que ya fracasó, pero que vuelve a instalarse.

La noticia se confirmó oficialmente esta mañana a través del decreto 231/2019, publicado en el Boletín Oficial. Lo que hizo el primer mandatario fue ampliar la alícuota de los clubes al 7,25%, además de extender la base de conceptos sobre la que se toma la carga tributaria. También, eliminó el beneficio para las escuelas que dependan de entidades deportivas. Vale la pena aclarar que el decreto 1212 permite que los clubes, en tanto asociaciones civiles sin fines de lucro, gocen del beneficio de no aportar semejantes cifras como si fuesen sociedades anónimas con fines de lucro.

El decreto sube de un 6,5% a un 6,75% el proporcional de los ingresos brutos de las instituciones sociales que son destinados a la seguridad social, mientras que mantiene un 0,5% para cubrir el desfinanciamiento y deudas. Además, la nueva modificación excluye de este sistema a las entidades educativas que son manejadas por los clubes, en una suerte de castigo que se resume en la premisa «cuanto mayor actividad social tenga el club, menos beneficiado será».

La decisión de Macri es un nuevo golpe para las economías de los clubes que ya sufren en carne propia los distintos tarifazos en los servicios de luz y gas, como también la devaluación del peso y el aumento desproporcionado del dólar. La caída del consumo interno provocó, además, que las familias debieran recortar sus gastos para reducirlos a las necesidades básicas y elementales, como por ejemplo, la comida, y así dejar de pagar las cuotas sociales y las entradas para ir a la cancha a ver al equipo de sus amores.

Hernán Arboleya, vicepresidente del Club Atlético Lanús, manifestó en este portal su preocupación por decisión tomada esta mañana en la Casa Rosada. «Existe una clara intención del gobierno de empujar a los clubes hacia las Sociedades Anónimas Deportivas, pero no vamos a ir para ese lado», aseguró. «No estamos de acuerdo con la privatización de los clubes y nunca vamos a estarlo porque así son nuestros principios. Tenemos un rol social que día a día se torna aún más fundamental en el desarrollo de la sociedad. Vamos a sostener el rol social del Club Lanús», agregó.

Arboleya, en acto seguido, comentó que la institución tendrá que «depositar todos los meses una suma fija que se agrega a la quita de co-participación del juego, un ingreso que, por decisión del gobierno de la Provincia de Buenos Aires, no recibimos más desde el año pasado».

La medida instaurada en 2003 por Eduardo Duhalde se convirtió en un suplemento importante para las entidades sin fines de lucro, sobre todo en tiempos de crisis. Sin embargo, el macrismo la utilizó como método de extorsión para que los clubes aprobaran las SAD. Por el momento, sin éxito.

Pese a la amenaza (se especuló con llevar la alícuota al 15%), las instituciones rechazaron siquiera votar esa medida en su asamblea de 2018 y la tensión pareció diluirse. No obstante, el Gobierno no abandonó la intención de aumentar el gravamen.

El intento de privatizar los clubes del fútbol argentino no es nuevo. Ya se intentó a fines de la década del noventa y con el propio Mauricio Macri como bandera, aquel entonces, en el cargo de presidente de Boca. Con un fuerte protagonismo del Club Atlético Lanús, presidido en aquel entonces por Emilio Chebel, se defendió a ultranza la premisa basada en «los clubes en manos de sus socios». En 1999, una votación en la AFA, que definía si se permitía la entrada de capitales privados a las asociaciones civiles terminó con un resultado 39 a 1, a favor de la no privatización. Sí, el único voto fue de Macri.

Luis Chebel, ex vicepresidente de Lanús, sobre las Sociedades Anónimas Deportivas: “Lanús es un gran ejemplo y un foco opositor a la privatización de los clubes argentinos”.